jueves, 18 de enero de 2018

APRENDIZAJE BASADO EN EL CEREBRO

Cómo la metacognición aumenta el aprendizaje[1]
Los estudiantes a menudo carecen de las habilidades metacognitivas que necesitan para tener éxito, pero pueden desarrollar estas habilidades al abordar algunas preguntas simples.
Por Youki Terada
Noviembre 21, 2017

Las estrategias que se dirigen a la metacognición de los estudiantes - la capacidad de pensar acerca del pensamiento - pueden cerrar una brecha que algunos estudiantes experimentan entre lo preparados que se sienten para una prueba y lo preparados que están realmente. En un nuevo estudio, los estudiantes en una clase introductoria de estadísticas de la universidad que tomaron una corta encuesta en línea antes de cada examen pidiéndoles que pensaran cómo se prepararían, obtuvieron mejores notas en el curso que sus compañeros: un tercio de una letra más alta, de media. Esta intervención de bajo costo ayudó a los estudiantes a obtener una idea de sus estrategias de estudio, aumentar sus habilidades metacognitivas y darles las herramientas para ser estudiantes más independientes.

Patricia Chen, investigadora postdoctoral en Stanford y autora principal del estudio, dice que a menudo los estudiantes acudían a ella lamentando sus pobres puntajes en las pruebas. "Muchos estudiantes han venido a mí después de los exámenes para tratar de comprender por qué no lo hicieron tan bien como esperaban, a pesar de su arduo trabajo", recuerda. Sospechaba que el problema era que no tenían conciencia de lo mal preparados que estaban, fueron a rendir y eso condujo a puntajes inesperadamente bajos. Creyeron que entendieron el material mejor de lo que realmente lo hicieron.
Hace casi dos décadas, los psicólogos de Cornell David Dunning y Justin Kruger llevaron a cabo un estudio histórico al analizar esta brecha de percepción. En una serie de experimentos, descubrieron que muchos estudiantes universitarios que obtuvieron malos resultados en las pruebas de lógica y gramática habían sobreestimado su rendimiento, creyéndose superiores al promedio. Este fenómeno, el efecto Dunning-Kruger, explica por qué muchos estudiantes se sienten seguros de que pasarán una prueba a pesar de no estar preparados. El exceso de confianza deja a los estudiantes "con la impresión errónea de que les está yendo bien", según Dunning y Kruger.

Más recientemente, un equipo de psicólogos y neurocientíficos publicó un análisis exhaustivo de 10 técnicas de aprendizaje comúnmente utilizadas por los estudiantes. Descubrieron que una de las técnicas más populares - releer el material y destacar los puntos clave - también es una de las menos efectivas porque lleva a los estudiantes a desarrollar una falsa sensación de dominio. Revisan un pasaje y siguen adelante sin darse cuenta de que no han entendido y absorbido completamente el material.

Esto tiene serias implicaciones para el aprendizaje: es demasiado fácil para los estudiantes sobreestimar su comprensión de un tema simplemente porque están familiarizados con él. La metacognición ayuda a los estudiantes a reconocer la brecha entre estar familiarizado con un tema y comprenderlo profundamente. Pero los estudiantes más débiles a menudo no tienen este reconocimiento metacognitivo, lo que los lleva a la desilusión y puede disuadirlos de intentarlo más la próxima vez.

La investigación muestra que incluso los niños de hasta 3 años se benefician de las actividades metacognitivas, que les ayudan a reflexionar sobre su propio aprendizaje y a desarrollar un pensamiento de orden superior. Para promover la metacognición de los estudiantes, los maestros de escuela media y secundaria pueden implementar las siguientes estrategias. Los maestros de primaria pueden modelar o modificar estas estrategias con sus alumnos para proporcionar un mejor andamiaje.

1.    ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS QUE UTILIZAR DURANTE LA CLASE

La clave de la metacognición es alentar a los estudiantes a gestionar su propio aprendizaje en lugar de absorber pasivamente el material. Donna Wilson y Marcus Conyers usan la frase "maneja tu cerebro" como una metáfora para explicar a los estudiantes cómo pueden ser más conscientes de su aprendizaje. Además, promover una mentalidad de crecimiento ayuda a los estudiantes a comprender que el aprendizaje no es fijo: a través de la dedicación y el trabajo arduo, pueden aprender a ser más resistentes y superar muchos desafíos que de otro modo podrían parecer imposibles. El simple hecho de ser consciente de que existe una diferencia entre una mentalidad de crecimiento fijo y uno de crecimiento es una de las estrategias metacognitivas más efectivas de la que los estudiantes pueden beneficiarse.
Durante la clase, anime a los alumnos a hacer preguntas. Tenga en cuenta que los estudiantes con dificultades pueden no saber qué preguntas hacer o pueden sentirse demasiado avergonzados como para preguntar. No asuma que cada estudiante entiende el material solo porque nadie hace una pregunta. Utilice estrategias de evaluación formativa de bajo riesgo como tarjetas de salida, pruebas instantáneas o el clásico "One-Minute Paper" para identificar vacíos en el conocimiento y guiar futuras lecciones (Heitink et al., 2016; Marzano, 2012; Sundberg, 2010).
Durante la clase, los estudiantes deben preguntarse:
·         ¿Cuáles son las ideas principales de la lección de hoy?
·         ¿Hubo algo confuso o difícil?
·         Si algo no tiene sentido, ¿qué pregunta debería hacerle al profesor?
·         ¿Estoy tomando notas apropiadas?
·         ¿Qué puedo hacer si me quedo atascado en un problema?

2.    ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA USAR CUANDO SE PREPARA PARA PRUEBAS

Para cerrar la brecha entre lo que sus estudiantes saben y lo que será en una prueba, aliéntelos a interrogarse a sí mismos en lugar de simplemente releer y resaltar un texto. Esto no solo aumenta la retención a largo plazo, sino que también salva la brecha entre la familiaridad con un tema y un profundo conocimiento del mismo (Adesope et al., 2017; Smith et al., 2013).
Antes de una prueba, los estudiantes deben preguntarse:
·         ¿Qué habrá en la prueba?
·         ¿Con qué áreas lucho o me siento confundido?
·         ¿Cuánto tiempo debo reservar para prepararme para una próxima prueba?
·         ¿Tengo los materiales necesarios (libros, útiles escolares, una computadora y acceso en línea, etc.) y un lugar tranquilo para estudiar, sin distracciones?
·         ¿Qué estrategias usaré para estudiar? ¿Es suficiente simplemente leer y revisar el material, o tomaré exámenes de práctica, estudiaré con un amigo o escribiré tarjetas de notas?
·         ¿Qué nota obtendría si tuviera que tomar la prueba en este momento?

3.    ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS QUE UTILIZAR PARA REVISAR DESPUÉS DE UNA PRUEBA

No permita que los estudiantes reciban una prueba calificada y la guarden sin usarla como herramienta para seguir aprendiendo. Intente usar adicionales de exámenes, cuestionarios cortos que los estudiantes completan después de que se les devuelva una prueba. Estas hojas de trabajo alientan a los estudiantes a revisar el rendimiento de sus exámenes y mejorar sus estrategias de estudio durante el año escolar (Gezer-Templeton et al., 2017).
Después de una prueba, los estudiantes deben preguntarse a sí mismos:
·         ¿Qué preguntas me equivoqué y por qué las hice mal?
·         ¿Hubo alguna sorpresa durante la prueba?
·         ¿Estaba bien preparado para la prueba?
·         ¿Qué podría haber hecho diferente?
·         ¿Estoy recibiendo comentarios útiles y específicos de mi maestra para ayudarme a progresar?

Más documentos sobre temas relacionados
https://www.edutopia.org/blogs/beat/brain-based-learning


[1] https://www.edutopia.org/article/how-metacognition-boosts-learning?utm_source=Edutopia+Newsletter&utm_campaign=4074bf600d-EMAIL_CAMPAIGN_011718_enews_howmetacognition&utm_medium=email&utm_term=0_f72e8cc8c4-4074bf600d-79441923

No hay comentarios:

Publicar un comentario