EL PASO DE UN PROYECTO DISEÑADO CON EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO A UN
PROYECTO ORIENTADO A RESULTADOS ®
Con la
colaboración del Ing. José Correa Garayo
1.
RESUMEN
En
el campo de la formulación de proyectos de desarrollo, el instrumento más
empleado es el EML o enfoque de Marco Lógico, al cual le atribuyen inclusive la
capacidad de servir para la gestión de los proyectos, sin embargo en nuestra
experiencia profesional hemos visto que esto no es así. La razón de que las
matrices de Marco Lógico resultantes del diseño de los proyectos de desarrollo
en general no sirvan para la gestión de los proyectos son varias, pero
principalmente su limitación está en que no son orientadas a resultados
concretos y muchas veces presentan objetivos vagos a pesar de la insistencia de
los autores del EML (NORAD) en que los objetivo sean concretos, realizables y
sobre todo medibles.
Los
autores proponen una solución a este problema, que consiste en vincular el EML
(Enfoque de Marco Lógico) a la de Dirección de Proyectos a través del paso de
la Matriz del Marco Lógico al EDT.
En
esta ponencia se presenta una metodología que permite transferir los resultados
y actividades del EML a una EDT – Estructura Desagregada del Trabajo
caracterizando los paquetes de trabajo a realizar, conocidos como entregables,
y las actividades necesarias para lograrlas y luego transferirlas a un software
como el MS Project o el OpenProj.
2.
LA
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
En
la Figura 1 se presenta una Matriz con las notas que definen claramente los
contenidos que deben tener las diversas celdas, estas definiciones son las del
Manual del NORAD[1].
Es
de vital importancia que se sigan estas indicaciones para lograr una precisión
en el Objetivo Específico y los Resultados. Todas las informaciones de la
Lógica Horizontal serán utilizadas posteriormente en el Plan de Ejecución del
Proyecto.

Figura 1.
Matriz de Marco Lógico
3.
EL
PASO A UN PROYECTO ACORDE A LAS GUÍAS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Primer paso:
Siguiendo la Guía de los Fundamentos para la Dirección
de Proyectos del Project Management Institute[2] se
van a convertir los Resultados en una Estructura Desagregada del Trabajo – EDT
(en inglés WBS – Work Breakdown Structure).
Un
EDT - Estructura Desagregada del Proyecto, es un árbol de
familia orientado a resultados (entregables) que captura todo el trabajo de un
proyecto de manera organizada. Puede ser retratado gráficamente como un árbol
jerárquico, sin embargo, puede ser también presentado en forma de tabla
listando las categorías de “elementos” y tareas de una lista dentada como
aparece en un diagrama de Gantt.
El término entregable que caracteriza cada paquete de
trabajo significa un producto concreto que puede ser definido cualitativa y
cuantitativamente sin dejar lugar a dudas de qué se trata.
Se debe observar que un EDT:
Ø Debe
terminar representando un solo entregable tangible (el tope del gráfico)
Ø Debe
representar el agregado de todos los elementos subordinados listados debajo del
superior
Ø Cada
elemento subordinado debe corresponder a un solo elemento superior
Ø Los
entregables deben estar lógicamente descompuestos al nivel que representan
Ø Los
entregables deben ser únicos y distintos de los demás
Ø Deben
ser claramente definidos para evitar duplicaciones y superposiciones
Ø Deben
ser limitados en tamaño y definiciones para su debido control
En el instrumento que se ha diseñado, se produce
automáticamente el traspaso de los resultados y sub resultados al EDT. Pero al diseñar
el árbol del EDT se deberá observar que se hayan cumplido las condiciones dadas
para un EDT correcto que se han descrito en el párrafo anterior.
El resultado de este paso es como presentado en la
Figura 2.


Figura 2.
Resultados del Primer Paso
Segundo Paso:
Una vez que se cuentan con todos los paquetes de
trabajo y sus componentes convertidos en paquetes y sub paquetes de trabajo (resultados
y sub resultados) se pasa a analizar qué actividades serán necesarias para
lograrlos así como los tiempos estimados
para realizarlas, una vez concretada esa tarea se van insertando las
actividades debajo de cada sub resultado y se les adicionan los tiempos
necesarios. La Figura 3, presenta el resultado del Segundo Paso. 

Figura 3.
Resultados del Segundo Paso.
Cabe mencionar que las plantillas en Excel[3]
generadas tanto en el primer como en el segundo paso son consecuencia de una
correcta elaboración de la matriz del Marco Lógico (Fig. 1) paso preliminar a
estos.
El objeto principal de una buena elaboración de la
matriz de ML permite llegar al segundo
paso correctamente, el cual constituye el cronograma de actividades del
proyecto. En el mismo simplemente se completa la duración para posteriormente
proceder su paso al software de planificación.
Tercer Paso:
Este paso se realiza cuando se cuenta con un software
de proyectos como el MS Project o el OpenProj o similares, y consiste en copiar
la planilla resultante del segundo paso en las dos primeras columnas con lo que
se comenzará a trabajar en las lógicas de secuenciamiento (relaciones de precedencia
entre las actividades), definición y asignación de recursos, costos, etc.; como
se puede observar en la Figura 4.

Figura 4.
Resultado del Tercer Paso
A partir de este paso, se deberá aplicar la mencionada
Guía para la Dirección de Proyectos (PMBOK).
4.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
La aplicación del Enfoque del Marco Lógico ha sido
realizada de manera poco prolija, muchas veces porque los proyectistas han
utilizado versiones simplificadas del Manuel del NORAD, producto de trabajos
anteriores, con lo que los proyectos no cuentan con todos los elementos de un
correcto diseño lo que pone en peligro su implementación.
La aplicación de este instrumento, relativamente
simple elaborado en Excel, permitirá enfocar a resultados concretos, los
entregables, y la correcta definición de actividades para que la aplicación de
la Guía para la Dirección de Proyectos permita una ejecución exitosa.
2010
[1] Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y
gestión de proyectos orientados por objetivos, Agencia de Noruega para la
Cooperación para el Desarrollo (NORAD), PRIMERA EDICION ESPAÑOLA (Madrid,
Setiembre 1993)
[2] Guía de los
Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) 4° Edición, 2008, Project
Management Institute, Pensilvania, USA.
[3] Las
respectivas plantillas del libro Excel diseñadas, serán solicitadas y
únicamente suministradas por los autores del presente artículo. Para el efecto
contactar con mbenítezcodas@gmail.com (Ing. Manuel Benítez Codas) o correagarayo@gmail.com (José Correa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario