Resumen
El mundo se encuentra en cambio constante, los cambios ocurren en todas las direcciones y a gran velocidad, esto ha afectado a la economía y por consiguiente a las empresas que tratan desesperadamente mantener su posición competitiva. Este nuevo escenario se dio mediante la aparición de nuevas condiciones como son la mayor cantidad de gente educada, las facilidades de viajar y las modernas tecnologías de la información.
Por todo esto, hoy se habla de una nueva economía, en la cual más personas trabajan con sus cerebros que con sus manos y en la cual la tecnología de las comunicaciones ha creado una competencia global, las empresas paraguayas que no salieron al mercado global fueron invadidas por la globalización y quiéranlo o no tienen que actuar en un mercado globalizado.
En este marco de cambios generalizados en el que “el futuro no es el que era antes” el rol de las empresas de consultoría empresarial ha cambiado radicalmente, de realizadores de estudios, proveedores de conocimiento y de autores de recomendaciones, y algunas se convierten en agentes de cambio y aliados estratégicos de sus clientes.
Fue en este rol que el Centro de Despachantes de Aduana y BCA – Benítez Codas & Asociados han trabajado conjuntamente para lograr una nueva estructura organizativa y administrativa, que permita al CDAP actuar en una nueva economía, con la efectividad que demandan sus asociados y sus clientes, así como la propia economía paraguaya.
Un mundo en cambio constante
En un mundo cambiante a alta velocidad y en muchas direcciones, las actividades económicas han sido afectadas dramáticamente. Los negocios que hasta la década del 70 se movían con una relativa lentitud y dentro de un escenario de competencias localizadas o regionales, enfrentan a partir de los 80 el fenómeno de la globalización que convierte todos los mercados en una arena en la cual compiten muchos actores nacionales, regionales e internacionales.
En este contexto los actores regionales tienen supremacías evidentes sobre los actores locales, limitados por sus recursos y su visión de los negocios, y también los actores internacionales o globales tienen una superioridad aplastante sobre los regionales y locales.
¿Cuales son los factores que están subyacentes a la globalización y que hacen posible esta situación?
En primer lugar, la reducción del crecimiento de los mercados del primer mundo ha obligado a las grandes empresas de esos países a aumentar su participación en los mercados a través de fusiones, incorporaciones y adquisiciones de otras empresas del mismo sector o de sectores complementarios. (Paradigma del crecimiento por el aumento del market share). Como ejemplo se tienen las fusiones de los grandes bancos, grandes farmacéuticas y aseguradoras, y las grandes empresas automovilísticas.
En segundo lugar, cuando su crecimiento en la participación en sus mercados directos o próximos se veía limitado, las grandes empresas han aplicado este mismo paradigma en otros continentes, lo que les ha llevado de Norte América y Europa al Asia, Oceanía y América Latina. En estos continentes han instalado sus filiales, adquirido empresas de actividades afines o comprado sus distribuidores locales.
¿Cómo es que fue posible este cambio radical?
Pero este fenómeno solo fue posible debido a:
a) Los avances tecnológicos ocurridos en los sistemas de comunicación, el aumento en cantidad y calidad de las redes de teléfonos digitales primero y luego la aparición, mejora y acceso de los sistemas electrónicos de envíos de datos que posibilitaron la comunicación instantánea entre matrices y filiales, entre proveedores y clientes, entre bancos y clientes, etc. posibilitando una relación fluida y dinámica nunca antes vista.
b) Las innovaciones tecnológicas aplicadas a los procesos de negocios, los sistemas integrados en función de bases de datos que permiten el manejo de toda la información de la empresa, de los mercados de clientes y de proveedores y de las entidades financieras, favoreciendo la formulación y ejecución de estrategias de manera conjunta y armónica.
c) La mejora de los sistemas de transporte, la navegación aérea, la navegación marítima y los transportes terrestres que innovaron en sus maneras de trabajar, de integrarse y crearon mecanismos de conexión y de gestión haciendo posible el desplazamiento mucho más rápido de los bienes entre proveedores, distribuidores y consumidores.
d) La caída de las barreras entre las naciones, barreras impuestas por bloques políticos, protecciones arancelarias y para arancelarias, tanto al movimiento de bienes como de capitales. La vigencia de la Organización Mundial del Comercio que evoluciona desde su primer modelo del GATT es un fenómeno impulsor de la globalización.
e) La aparición de los bloques económicos, en la forma de mercados comunes y de comunidades de naciones, que intensificaron el flujo de bienes, servicios y capitales.
f) La internacionalización de las poblaciones, ejecutivos, políticos, profesionales, estudiantes, empresarios y gente en general han viajado fuera de las fronteras de sus países, y no solamente a los países vecinos. Solo el movimiento de pasajeros entre las Américas, Europa y Asia se ha multiplicado varias veces en los últimos años. Esto sin contar con la intensidad de las corrientes inmigratorias de alto nivel profesional entre los países. Las instituciones de enseñanza de idiomas ha proliferado no solamente en América Latina donde mucha gente estudia ingles, francés o alemán, sino que también en los Estados Unidos y Europa donde la cantidad de personas que estudia idiomas extranjeros ha crecido de manera impresionante.
g) La mejora del nivel de educación, en todos los países ha aumentado significativamente el número de escuelas de administración de negocios a nivel de grado, maestrías y doctorados, y las prácticamente inexistentes especialidades de comercio internacional surgen actualmente con gran número de alumnos en todos los países. Los estudiantes de estas y otras carreras viajan a estudiar a otros países, y una profunda mejora se está llevando a cabo al nivel de la educación profesional. Si bien que en América Latina y el Caribe este fenómeno está bastante restringido a las elites económicas, la disponibilidad de becas ha hecho posible que jóvenes de menores recursos también accedan a estos beneficios.
La nueva economía
Estos factores son los que han creado lo que se reconoce hoy día como la nueva economía. Cuando hablamos de la nueva economía, estamos hablando de un mundo en el cual más personas trabajan con sus cerebros que con sus manos. Un mundo en el cual la tecnología de las comunicaciones crea una competencia global – no solamente para vender commodities o equipos tecnológicos, pero también para créditos bancarios y otros servicios que no pueden ser embalados y despachados. Un mundo en el cual la innovación es más importante que la producción en masa y en el cual los cambios rápidos son la única constante. Un mundo al menos tan diferente que el de la era industrial y de su era agrícola predecesora. Un mundo tan diferente cuya emergencia sólo puede ser descrita como una verdadera revolución cultural.
Todo esto produjo que en términos generales, y en apenas 15 años, el comercio se transformara del comercio local al comercio global, desde el momento en que se producen transacciones entre cualquier comerciante de cualquier lugar del mundo con cualquier proveedor de cualquier parte del mundo en lo que dio en llamar “B2B” o “business to business”.
Revisando la imagen de la cadena de negocios clásica, vigente hasta inicios de los años 80, tenemos una noción de plano limitado, y mirándola a inicios del siglo XXI la vemos como una imagen espacial, compuesta de redes que interconectan proveedores, prestadores de servicios y consumidores en regiones y que se interconectan entre sí en diversos puntos y de diversas formas.
Surgen para el comercio y los servicios conceptos nuevos como el “supply chain management”, el “franchising”, el “factoring”, y nuevas formas de marketing como el “marketing relacional” y de “merchandising”, transformando las maneras de atender las demandas y expectativas del consumidor.
La vinculación de servicios a los bienes durables transforma el comercio en una unidad mixta, no solo vende productos sino que también presta servicios, y por la cantidad y calidad de servicios que ofrece, mejora su posición en el mercado frente a otros competidores.
Las ventajas competitivas de las empresas, cada vez más se basa en el conocimiento del mercado de proveedores y de sus consumidores y en la prestación de servicios financieros y no financieros.
Hace no muchos años, la financiación de las ventas de productos era negocio de los bancos y financieras, hoy día es negocio del propio comercio. Hace no muchos años, también los servicios pos venta y la asistencia técnica eran un negocio de los prestadores de servicios aislados, hoy día hacen parte de la preocupación del comerciante.
El concepto de “supply chain management” o administración de la cadena de abastecimiento es un elemento fundamental para entender el mundo de los negocios en la nueva economía.
La eficiencia en la gestión de la cadena de abastecimiento se volvió un imperativo en una gran variedad de tipos de negocios. Las compañías ya no compiten entre sí sólo en el nivel de las actividades que desarrollan puertas adentro. Ahora la competencia se basa en proveer al cliente final el mejor producto o servicio y al más bajo costo, alterando el concepto de Porter de que las estrategias competitivas básicas no se deben combinar, no basta tener el menor costo, hay que tener mejor producto o servicio y ofrecer valor agregado superior al mismo.
La UNIÓN EUROPEA y el NAFTA, y posiblemente en el futuro el MERCOSUR y el ALCA,. se convierten en fuente de amenazas para los menos preparados y de oportunidades para los más competitivos, la expectativa generada por los desarrollos de las leyes de Maquila y de Zonas Francas Industriales creadas a inicios de los años 90, con sus luces y sombras, han sido superadas ampliamente en los países que las implementaron.
El impacto de la tecnología de la información (IT) articulando la informática con las telecomunicaciones (ICT), y el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación electrónica en tiempo real han hecho posible la aparición de los conceptos como el “B2B” o negocio a negocio, y el “B2C” (business to consumer) negocio a consumidor, reduciendo la intermediación, el tiempo que llevan las transacciones y finalmente el costo de las operaciones comerciales.
El cambio de rol de la consultoría empresarial
En este marco de cambios generalizados en el que “el futuro no es el que era antes” el rol de las empresas de consultoría empresarial ha cambiado radicalmente, de realizadores de estudios, proveedores de conocimiento y de autores de recomendaciones, y algunas se convierten en agentes de cambio y aliados estratégicos de sus clientes.
Sus aportes incluyen la asistencia a sus clientes en la transformación de sus negocios, con una mayor participación en la implementación de sus propuestas, a través de procesos de “coaching” (agente orientador y estimulador) tanto a nivel estratégico como operativo, que tiene como misión fundamentalmente detectar y disolver aquellos obstáculos en el desempeño de los individuos y equipos a quienes asesoran.
Este involucramiento en la implementación de las medidas sugeridas acaba comprometiendo al consultor con los resultados del cliente, pero eso debe estar claramente definido y delimitado en el contrato entre las partes.
Y para poder realizar efectivamente a sus clientes, las empresas de consultoría han tenido que ampliar sus cuadros de profesionales, aumentando el espectro de los conocimientos y estimulando el trabajo en equipo, enfocando su personal a la creatividad y a la innovación, la introducción de las tecnologías de la información como elemento vital de aumento de la competitividad, en lo que constituye el proceso de generación y administración del conocimiento.