La Organización y Métodos
Desde el advenimiento de Taylor las organizaciones han sido gestionadas de acuerdo a divisiones y especializaciones del trabajo por departamentos o funciones diferenciadas, enfocando la eficiencia de cada unidad así creada. El Taylorismo creó una metodología de búsqueda de la eficiencia basada en la separación de tareas y la medición de los tiempos empleados en cada una de ellas, que con el tiempo se dio en llamar Organización y Métodos.
Investigando una definición apropiada sobre la metodología de Organización y Métodos, se encontró lo siguiente:
Es "Una forma de consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades, como agrupar las tareas, como disponer procedimientos y como llevar trabajos administrativos mecánicos con la mayor economía de esfuerzo y con el máximo de eficacia en los resultados". Y por extensión, se llama unidad, equipo o servicio de Organización y Métodos al conjunto de funcionarios especializados en la aplicación de la técnica del mencionado servicio.
La organización y métodos estudia los problemas de estructura y funcionamiento de la Administración, cumpliendo como función el aconsejar a los funcionarios interesados en mejorar la organización y métodos empleados por los servicios que dirigen.[1]
La Gestión por Procesos
Sin embargo a partir de la vigencia de las normas ISO 9000, el enfoque de la organización de las empresas en la búsqueda del aseguramiento de la calidad primero y de gestión de la calidad después introdujo la visión de que sería mejor enfocar la gestión de las empresas con base en los procesos que se realizan en las empresas.
De acuerdo a la ISO 9000:2000, el Enfoque Basado en Procesos consiste en la Identificación y Gestión Sistemática de los procesos desarrollados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos. Por esta razón la Gestión por Procesos construye modelos de los sistemas compuesto de conjuntos de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto, de manera que se asegure que todos los procesos de la organización trabajen de manera coordinada, mejorando la eficiencia y eficacia de la organización y especialmente la satisfacción de todas las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general). [2]
De otra manera de encarar se puede afirmar que como un sistema de gestión de calidad que es, el principal objetivo de la Gestión por procesos es aumentar los resultados de la Organización a través de conseguir niveles superiores de satisfacción de sus clientes. Además de incrementar la eficiencia a través de[3]:
· Reducir los costos internos innecesarios (actividades sin valor agregado).
· Acortar los plazos (reducir tiempos de ciclo).
· Mejorar la calidad y el valor percibido por los clientes
Para entender la Gestión por procesos podemos considerarla como un sistema cuyos elementos principales son:
• Los procesos claves
• La coordinación y el control de su funcionamiento.
• La gestión de su mejora.
Sin duda una Organización de éste tipo con equipos de procesos altamente autónomo es más ágil, eficiente, flexible y emprendedora que las clásicas organizaciones funcionales burocratizadas. Además está más próxima y mejor apuntada hacia el cliente.
Concluyendo, la finalidad última de LA GESTIÓN POR PROCESOS es hacer compatible la mejora de la satisfacción del cliente con mejores resultados organizacionales.
Diferencias fundamentales entre Gestión por Procesos y O&M
Según algunos autores la Gestión de Procesos coexiste con la administración funcional, asignando "propietarios" a los procesos clave, haciendo posible una gestión interfuncional generadora de valor para el cliente y que, por tanto, procura su satisfacción. Determina qué procesos necesitan ser mejorados o rediseñados, establece prioridades y provee de un contexto para iniciar y mantener planes de mejora que permitan alcanzar objetivos establecidos. Hace posible la comprensión del modo en que están configurados los procesos de negocio, de sus fortalezas y debilidades[4].
Otros autores afirman que el alto desarrollo del mundo industrial ha llegado a niveles de saturación de algunos productos, que sumado a la liberalización del comercio internacional, nos lleva a que solo los mejores puedan subsistir en mercados contraídos y de alta competencia (competitividad). El poder ha pasado de la oferta a la demanda convirtiendo al cliente, cada vez más exigente, en la razón de ser de cualquier negocio. Dentro de este marco, LA GESTION POR PROCESOS da un enfoque total al cliente externo desplegando al interior de la compañía sus necesidades (estándar mínimo) y sus expectativas (subjetivo), siendo el cumplimiento de éstas últimas las que generan valor agregado al producto o servicio.[5]
Conclusión
La gestión por procesos no solamente describe, analiza y mejora los procesos transversalmente en las de las empresas como también los enfoca a la satisfacción del cliente, interno y externo, a diferencia de la O&M que solamente ve las actividades
[1] Bastidas, J., Concepción, D., Peña, M., Solórzano, J., Sulbarán, A. ttp://www.monografias.com/trabajos13/oym/oym.shtml
[2] Domingo Rey Peteiro, Bureau Veritas, domingo.rey@es.bureauveritas.com
[3] Denise Muzaurieta Ladrón de Guevara , Ramón Sánchez-Parodi Montoto Extraido de: http://www.gestiopolis.com
[4] http://www.aiteco.com/gestproc.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario